viernes, 4 de marzo de 2016

CELOSÍA DE MARMOL DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA


LA CELOSÍA DE MÁRMOL


Por Elisa Simon

En este artículo les quiero hablar de una de las magníficas piezas que se encuentran en el Museo Arqueológico de Córdoba: la celosía de mármol. 

Los espacios cobijados por celosías, suelen producir una sensación de intimidad. La luz  se abre paso a través de las celosías con motivos geométricos, creando un ambiente  donde los haces de luz se reflejan en las paredes y suelo del interior de los edificios, jugando con las sombras y las luces y la ventilación del interior del edificio produce un frescor agradable. Ya sea en el interior de una mezquita, un palacio o una casa las celosías dan a una sensación de tranquilidad, de protección, armonía, silencio, respeto, gratitud. Estas son algunas de las funciones de las celosías. 



Se labran con un diseño capaz de hacer sentir equilibro al espectador, o bien confusión, o bien armonía. Las celosías realizadas en mármol, como ésta expuesta en el Museo Arqueológico de Córdoba, se hacían para edificios principales, como mezquitas o palacios, ya que habitualmente las celosías se hacían en madera. 

Esta hermosa celosía fue realizada en mármol, según su estilo y diseño, hacia finales del siglo X. Los expertos opinan que puede haber sido trabajada en el mismo taller califal, donde se realizaron las celosías para la Mezquita Mayor de Córdoba en tiempos de Hisham II y Almanzor.

Según los especialistas, esta celosía no perteneció a las de la mezquita, ya que sus dimensiones no concuerdan, es más pequeña. Puede que perteneciera bien a la almunia de Almanzor, al- 'Amiriyya o bien a la ciudad de Madinat al-Zahira. Esta dato sigue aún sin poder ser confirmado con certeza. 

La celosía sigue un diseño geométrico muy complejo, aunque a primer vista se distinga una estrella central de ocho puntas dentro de un cuadrado, la geometría se complica con triángulos, rombos, semicírculos, diagonales y todo ello entrelazado con cintas de mármol labradas. Este diseño crea en el espectador una sensación de contraste entre la materia y el vacío, lo negativo y lo positivo y al mismo tiempo transmite armonía.

Esta pieza ocupa un lugar especial en la zona de al-Andalus del Museo Arqueológico y no es para menos, porque aún hoy sigue hipnotizando al visitante por su diseño, su delicadeza y su valor artístico.







BIBLIOGRAFÍA:

- Las Andalucías de Damasco a Córdoba, catálogo de la exposición en Medinat az-Zahra 2001, Exposición organizada por el Instituto del Mundo Árabe de París.

- Al-Andalus, las artes islámicas en España, catálogo de la exposición en La Alhambra 1992. Exposición organizada por The Metropolitan Museum of Art de New York.



No hay comentarios:

Publicar un comentario